martes, 19 de marzo de 2013

Retos del sindicato de Empresas Varias ante la integración con Grupo EPM


Retos del sindicato de Empresas Varias ante la integración con Grupo EPM

Diálogo social y defensa de lo público con Trabajo Decente


Por Carlos Julio Díaz Lotero
Analista de la Escuela Nacional Sindical 

Recientemente la Alcaldía de Medellín le presentó al Concejo los proyectos de acuerdo 106 y 107. El primero busca la integración de UNE–EPM con la empresa MILLICON (Tigo), y el segundo autoriza la transformación de Empresas Varias de Medellín (EEVV) en una Empresa Oficial de Servicios Públicos Domiciliarios organizada como una sociedad por acciones, con el propósito de integrarla al Grupo EPM y así obtener sinergias y economías de escala.

Se espera que con las EEVV como filial de EPM se potencien, se expandan y se integren los servicios públicos, y la recolección de las basuras tenga un horizonte más prometedor, con la ejecución de nuevos proyectos y la implementación de modernas tecnologías.

Llama la atención que mientras en el proyecto de acuerdo 106 se establece que en la fusión UNE–MILLICON “se conservarán los derechos laborales de los actuales servidores de UNE EPM Telecomunicaciones S.A.”, el proyecto de acuerdo 107 sobre EEVV nada dice sobre el tema. Solo en la parte motiva dice que la transformación “no implica interrupción en su régimen jurídico laboral y prestacional”.

Creemos que plantear este compromiso en la exposición de motivos no tiene ningún efecto vinculante, por lo que cobran fuerza los mensajes que la gerencia de EEVV le ha planteado al sindicato sobre el condicionamiento de EPM para dar paso a esta integración, la cual estaría sujeta a la modificación de algunas cláusulas convencionales, en particular la relacionada con la planta mínima de 510 trabajadores de la parte técnica y operativa. 

Se puede argumentar que cualquier cambio de la convención colectiva requiere la voluntad de la empresa y el sindicato, lo cual es totalmente cierto. Pero también es posible que se quiera resolver la exigencia de EPM sin considerar las necesidades de los trabajadores, y probablemente continuar con la subcontratación ilegal de personal tercerizado, que hoy es 7 veces más grande que la nómina de planta.

Desde el año pasado el sindicato de trabajadores de las EE.VV le propuso a la gerencia crear una mesa de discusión para buscar por las vías del diálogo una solución a los intereses de las partes, o sea garantizar la viabilidad financiera de la empresa en un marco de defensa de derechos laborales. Pero la petición no fue atendida favorablemente. La propuesta sigue vigente.

El sindicato debe dar la batalla para conservar a EEVV como patrimonio público. En la encuesta de percepción ciudadana Medellín como vamos 2012, esta empresa fue calificada con 4,4, sobre un máximo de 5. Fue la tercera entidad pública mejor evaluada en la ciudad. De ahí que sin duda puede garantizar una gestión más eficaz y un potencial de expansión estratégica del servicio en el país, en momentos que el Alcalde de Bogotá viene dando una batalla por recuperar lo público en el servicio de aseo, mejorando el servicio  y combatiendo la corrupción.

La recolección de desechos sólidos es un servicio fundamental que en el resto del país está en manos de particulares y mafias. La recuperación de lo público en Bogotá y el fortalecimiento de éste en Medellín son claves para restablecer el protagonismo del Estado en el manejo de los servicios.

Otro reto del sindicato es lograr una agenda de trabajo decente que vincule de manera directa a los 1.800 trabajadores que laboran por medio de empresas contratistas, de acuerdo con las normas legales vigentes y la sentencias C–614 del 2009 de la Corte Constitucional. Incluso el sindicato ha planteado establecer un “capítulo especial” que concilie la viabilidad financiera de la empresa con los derechos de los trabajadores nuevos que se formalicen. Por eso no se entiende que EPM considere un obstáculo la cláusula convencional de la planta mínima de 510 trabajadores, cuando hoy de ésta sólo hacen parte 250 personas. Es decir, los trabajadores subcontratados que desempeñan labores misionales superan en casi 7 veces la planta de personal directamente vinculado.

Como la manipulación de basuras es un oficio riesgoso, otro reto para el sindicato es mejorar las condiciones de trabajo en relación con la salud física, emocional y mental de las y los trabajadores de EEVV, a partir de espacios ya existentes como los comités paritarios de salud ocupacional, el comité de convivencia y de otros comités de salud y riesgos. Debe actualizar el diagnóstico de salud y trabajo y los mapas de riesgos con metodología participativa; y hacer un plan de mejoramiento, previo diagnóstico sobre la peligrosidad de las condiciones de trabajo y salubridad.

Por otro lado, EEVV es financieramente viable. El problema del pasivo pensional ya lo resolvió con la creación de un patrimonio autónomo que asumirá esta responsabilidad. Debe ahora enfocarse en mejorar su productividad y resolver temas pendientes como la estación de transferencia, la reposición de vehículos, la disposición final y la promoción de una cultura del reciclaje, que incluya y fortalezca organizativamente a los recicladores.


******************

Entrevista con Iván Vanega C., presidente del sindicato de EEVV

“Tememos que la integración con EPM abra posible
 camino a la privatización de Empresas Varias”


 Iván Vanegas, presidente sindicato EEVV


¿  El sindicato ve como un hecho promisorio la integración EEVV-EPM?

Sí. Creemos que el proyecto de acuerdo ya ha sido ampliamente tratado en las juntas directivas de ambas empresas y se le ha dado el aval. Ya llegó al Concejo, donde tiene respaldo político. También la ciudadanía ve bien esa integración.

El tema del pasivo pensional de EEVV ya está resuelto. ¿Eso facilita                 
la integración con EPM?

EEVV tiene 1.800 pensionados y los recursos para cubrirles su pensión ya están garantizados. Por eso para EPM, que es la que la quiere comprar, resulta más atractiva su adquisición. La pregunta es: ¿por qué no era tan atractiva antes?

¿Al sindicato qué le preocupa de la integración con EPM?

Que EEVV deje de ser pública. Nos preocupa que al ser integrada como sociedad por acciones, dentro de algunos años se venda parte de esas acciones a particulares. Porque la basura es un recurso y el aseo es un gran negocio, por eso los particulares siempre querrán quedarse con él. Hay mucha plata de por medio. Aunque hoy hay un aire diferente a nivel nacional contrario a la privatización, provocado desde la Alcaldía de Bogotá, habría que blindar a EEVV frente a posibles privatizaciones a futuro. ¿Qué esperamos nosotros? Qué con responsabilidad y sin ningún interés oculto se haga un buen acuerdo con EPM y éste se proyecte a nivel nacional; que se retome el proceso de devolverle al Estado el manejo de los servicios públicos esenciales. Creemos que el Estado no se los debió haber entregado a particulares. 

Sobre las consecuencias que la integración pueda tener para los intereses de los trabajadores y el sindicato, ¿qué temores hay?

Venimos trabajando con la gerencia de EEVV para que en el proceso de integración con EPM a los trabajadores se les respete sus derechos laborales y convencionales, cualquiera sea la figura que adopte la integración. Y con respecto a los trabajadores vinculados con empresas contratistas, que son unos 1.800, la administración dice que sale muy costoso vincularlos con el factor prestacional que hoy tenemos los vinculados. Pero nosotros como sindicato estamos dispuestos a ser flexibles, y de ser necesario a revisar la cláusula de la convención colectiva para nuevas vinculaciones. Máxime cuando hay una sentencia de la Corte Constitucional que dice que los trabajadores de entidades públicas que hagan labores misionales deben vincularse directamente.

¿Y los contratistas de EEVV tienen labores misionales?

Claro. Hacen recolección, conducen los carros y barren la ciudad, que es el objeto misional de EEVV. Realizan exactamente las mismas labores que los trabajadores vinculados. Pero nosotros tenemos mejores condiciones salariales, ellos ganan sólo el salario mínimo con las prestaciones de ley, y nada más.

Hablemos del reciclaje. ¿La normatividad colombiana favorece el reciclaje como política pública?

No. La Comisión Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRAG, que es la entidad que regula las tarifas a nivel nacional en el aseo, en su estructura tarifaria no reconoce ni da incentivos a las empresas y personas que hacen reciclaje. ¿Por qué? Porque en el caso de Medellín la tarifa la calcula con base en el volumen de basuras depositadas en el relleno sanitario de Pradera. O sea que entre más basura EEVV lleve a La Pradera, mejor le va con la tarifa, y eso desestimula el reciclaje. Y lo contrario: si hace un trabajo intensivo en reciclaje disminuye sus ingresos. Eso es paradójico. El Congreso debería legislar sobre esa materia.

¿Cómo está en Medellín el tema del reciclaje?

Para cualquier ciudad el reciclaje es una apuesta ganadora, porque no podemos seguir enterrando la riqueza. Bien organizado y coordinado es un negocio importante y genera mucho empleo, aparte del beneficio para el medio ambiente. En Medellín hay un reciclaje formal que realizan algunas personas, asociaciones y cooperativas. Creemos que hay que integrar a todas esas personas y organizaciones, y que la misma empresa prestadora del servicio de aseo sea la que direccione y coordine ese tema. Hoy EEVV no tiene el control ni el manejo directo del reciclaje, no está técnicamente organizada para hacerlo más eficiente. Tiene que empezar a poner en cintura ese tema, dándole más altura y formalismo, y obviamente cuidando los empleos. Hay una sentencia de la Corte en ese sentido, que es la que está tratando de implementar el alcalde Petro en Bogotá. Aquí no se ha hecho.

¿En Medellín hay cultura del reciclaje?

Se ha venido manejando, en unas alcaldías más que en otras. En el pasado se crearon rutas especiales, hubo un plan de repartición de bolsas, pero ese proyecto fue abandonado. Es necesario empezarlo nuevamente.

Ustedes trabajan con basuras, o sea que el tema de higiene y salubridad en el trabajo es importante. ¿Cómo está ese aspecto?

Estamos muy quedados en la parte de higiene. Hay dificultades en los centros donde el personal se cambia de ropa, hay hacinamiento, son muy pequeños los espacios para tanto trabajador contratista que hoy tiene la empresa, que usan los mismos espacios que nosotros los vinculados.

Costos de la energía tienen en jaque a la industria en Colombia


Costos de la energía tienen en jaque a la industria en Colombia

Lunes, Marzo 18, 2013
9: 05 a.m.
La declaración ha sido reiterativa desde hace varios años: los costos de la energía en Colombia no ayudan a la competitividad del sector productivo. Lo han dicho la Asociación de Empresarios de Colombia, Andi, el Consejo Gremial y entidades académicas.
Se estima que en promedio más del 20 % de los costos de producción de una empresa lo representa el servicio de energía, y según el sector en el que se desempeñe la industria ese impacto puede subir a 35 %.
Daniel Romero, director de la Cámara de Energía y Gas de la Andi, considera que el tema es muy sensible para la industria y pone en desventaja a los empresarios nacionales frente a otros países.
Las cifras que tiene este gremio indican que para el año 2010 en Ecuador se pagaban por kilovatio-hora 5,5 centavos de dólar, en Perú 4,7 centavos; en México 8,0 centavos y en Colombia, 8,2 centavos de dólar.
Datos más recientes, a julio del 2012, muestran que las industrias de Bogotá y Medellín pagaban 17,90 centavos y 18,36 centavos de dólar por cada kilovatio-hora, respectivamente (en nivel 1 de conexión). En los Estados Unidos el costo de la energía era un 50 % menos en promedio a esa fecha.
El sector industrial colombiano logró que para el año 2010 se desmontara la contribución del 20 % sobre la factura de energía que representaba un sobrecosto para las empresas. Eso significó un ahorro de $690.000 millones en 2011.
Un empresario caleño reconoció que el desmonte de dicho sobrecosto redujo la factura para los industriales, pero asegura que persisten en el país factores que hacen la energía más costosa, lo que unido a situaciones estructurales como la revaluación del peso, hace menos competitivas a las empresas.
Carlos Enrique Moreno, presidente de la Organización Corona, dijo en una reciente presentación que existe una discriminación contra la industria en términos de distribución y que hay un rezago en la actualización de las tarifas en esta materia, además de legislaciones absurdas.
Por ejemplo, en la tarifa de energía que pagan todos los usuarios hay un componente por restricciones, que son limitaciones que tiene el Sistema Interconectado Nacional - para atender los requerimientos de energía (líneas de transmisión fuera de servicio, limitaciones técnicas, etc). En 2011, según el Informe Nacional del Competitividad 2012-2013, los consumidores colombianos de energía pagaron US$500 millones por concepto de restricciones, y se calcula que el costo para el 2016 será de US$800 millones anuales. “Para evitar el pago de restricciones se tendría que hacer una inversión para ampliar los sistemas de transmisión, lo cual tiene un costo de US$780 millones, menos que el valor anual de las restricciones proyectado para 2016”, explica el informe.
No se puede comparar
Ángela Montoya, presidente de Acolgen, entidad que agremia a los generadores de energía en el país, explica que Colombia tiene una energía limpia y confiable y un sector y fuerte y no “podemos hablar de competitividad industrial a costa del sector eléctrico colombiano”.
Asegura, que las comparaciones de costos de la energía en el país frente a otras naciones no es tan válido porque cada Nación tiene condiciones diferentes.
Por ejemplo, afirma que en Perú existe un subsidio que hace que el precio sea más económico; “en Corea, se decidió como política energética un subsidio cruzado, lo que significa que los usuarios residenciales y comerciales asumen las tarifas más altas, mientras que los industriales y agrícolas tienen unas más baratas. En Ecuador, el gobierno es el propietario de toda la infraestructura, lo que hace más barato el servicio, mientras que en Colombia no existen subsidios”, afirma.
Julián Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros, Aciem, coincide con Acolgen en que las tarifas para la industria en el país no son excesivamente altas comparadas con otros países. “Ahora bien, existen partes en donde hay tarifas especiales y subsidios para consumos a gran escala, como por ejemplo la minería metalúrgica o la industria del aluminio y del hierro en Venezuela, y ello obviamente no lo tenemos ni lo tendremos en Colombia”, asegura.
Explica Cardona que sí es posible tener un sistema energético eficiente y competitivo, lo cual se lograría con el levantamiento del pago de las restricciones del Sistema Interconectado Nacional. “Esto no ha sido posible hasta ahora, lo que obliga al sistema eléctrico a pagar sobrecostos por generación fuera de mérito. Si se lograra, esto tendría un efecto positivo sobre las tarifas al usuario final y particularmente en la industria”, dijo.
También considera que las empresas deben hacer inversiones para tener un uso racional de la energía, con el fin de reducir consumo.
Pero otras voces empresariales insisten en que los costos de la energía son muy altos. Marta Lucía Ramírez, quien lideró la Coalición para la Promoción de la Industria dice que la tarifa de electricidad cobrada al sector industrial colombiano en el 2011 fue una de las más altas de Latinoamérica y recomendó al Gobierno y a los reguladores que den una mirada a las medidas que Brasil está adoptando. Entre ellas, la disminución de la tarifa y la reducción de impuestos y el incentivo a las empresas prestadoras del servicio.
Por ahora, los gremios del sector y la Andi están a la espera de los resultados de un estudio sobre los reales costos de la energía que será vital para la toma de futuras decisiones.
Sobre la tarifa
Los usuarios residenciales conforman el mercado regulado de energía y los mayores consumidores como la industria están en el mercado no regulado.
La tarifa al usuario comprende todos los pagos que se deben hacer a los agentes de los diferentes eslabones de la cadena de suministro de energía eléctrica (generación, transporte, distribución y comercialización.
Además hay otros cargos que reflejan el costo de las pérdidas del sistema, las restricciones y otros servicios provistos por el Mercado de Energía Mayorista.
En el país la generación hidráulica representa el 64 % de la capacidad instalada y la de gas el 25 %.

Gerente de Assbasalud debe responderle hoy al Concejo de Manizales


Gerente de Assbasalud debe responderle hoy al Concejo de Manizales

Foto | Fredy Arango | LA PATRIA Jesús Bernardo Gallego, gerente de Assbasalud, completa hoy dos sesiones de control político en el Concejo.
Martes, Marzo 19, 2013
MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La gota fría que pudo  haber sudado ayer en la mañana el gerente de Assbasalud, Jesús Bernardo Gallego, por las fuertes críticas que recibió en el Concejo, se le convirtió en la tarde en un fresquito por los calificativos de concejales de la U y de dos sierristas.
En la mañana se habló de la pérdida de $ 612 millones 885 mil debido a un presunto manejo de cheques de forma irregular, a cargo de quien fue tesorero de la entidad, sin que nadie se diera cuenta, como lo dejó ver la Contraloría Municipal (ver recuadro Principales hallazgos).
La bancada liberal y el presidente del Concejo, John Heberth Zamora (sierrista), se basaron en este informe de auditoría del organismo de control para sacarle a Assbasalud más trapitos al sol.
Responsabilidad
El liberal Víctor Hugo Cortés aseguró que en la pérdida de estos dineros son responsables el gerente, el director administrativo y financiero, y los jefes de control interno, contabilidad, extesorero (ya fallecido). "La revisoría fiscal a cargo de Nexia International hizo 86 informes, llamando la atención de lo que podría suceder con Tesorería, pero Assbasalud solo nos suministró 54, ¿por qué negar esta información, si existe? Assbasalud  presenta una anarquía administrativa y financiera", sostuvo Cortés.
Zamora cuestionó los sistemas de control interno de la entidad, pues es difícil entender que se hayan perdido estos dineros sin que en ninguna parte se hubieran dado cuenta. "La debilidad en el control interno es lo que está llevando a los problemas administrativos, ¿dónde estaba en 2007?, pues apenas se vinieron a percatar del problema en 2012".
El gerente de Assbasalud, tomó la palabra para rendir informe a la plenaria del Concejo. Dijo que estaba para poner la cara, que reconocerán las fallas en las actuaciones y que está dispuesto a recuperar los dineros perdidos, como ocurrió con otra pérdida de recursos, pero del laboratorio. Sin embargo, el informe se centró en la población atendida en 2012, en los problemas para la remisión de pacientes a niveles más especializados, en las deudas producto del sistema de salud, entre otros.
Lanzó una buena noticia, que Assbasalud había dejado una utilidad de $ 110 millones 947 mil 567 por su gestión en 2012, y del tema en cuestión solo dijo que a nivel interno la principal dificultad se presentó en la Tesorería de la empresa, hecho que investigan las autoridades.
Ni se enteraron
El gerente de Assbasalud les dio la palabra a la actual tesorera de esa entidad, Luz Ángela Patiño; a la contadora, Diana Loaiza, y a la jefe de control interno, Luz Soraida Albarracín; estas dos últimas que estaban en la institución para el tiempo de los hechos. Indicaron que cumplieron los controles que les demandan sus funciones, pero que era casi imposible detectar lo que estaba ocurriendo porque los extractos bancarios nunca reflejaron un faltante.
Dijeron que los cheques eran girados, pero a los tres días aparecían devueltos por el banco por no llenar los requisitos en firmas y sellos. Indicaron que el banco nunca llamó a preguntar por qué se giraban tantos cheques en estas condiciones, pregunta que han formulado, pero hasta el momento sin respuesta, y que incluso solicitaron los oficios de la superbancaria, porque ya se cumplieron nueve meses de haberse detectado el ilícito y no han obtenido información.
La contadora agregó que los estados financieros y contables siempre han dicho que son razonables, auditados y dictaminados por Nexia, y que lo que se dio fue en cuentas bancarias. "Fue un exceso de confianza hacia el funcionario de la Tesorería", dijo.
La jefe de control interno sostuvo que trabajaba en esta dependencia con otra persona más, que en cinco años nunca le informó de irregularidades en Tesorería, pero que como falleció llegó otra profesional que empezó a prender las alarmas y se inició el seguimiento al movimiento de cuentas y encontraron el faltante.
Flores y espinas
En la tarde, los concejales de la bancada de la U y los otros dos del sierrismo sorprendieron con sus conceptos.
"Nos deja muy tranquilos el informe": Hernán Alberto Bedoya (la U). "No se puede juzgar por lo malo, como lo están diciendo algunos medios de comunicación. Son temerarias las acusaciones que se hagan": Ignacio Alberto Gómez (sierrista). "Muy lamentable lo ocurrido, dos personas que fallecieron y que son catalogadas como posibles culpables. Esto tiene que trascender más en Assbasalud, debe ocurrir algo más allá de los entes de control": Juan Sebastián Gómez (la U).
"Dejemos esto a los organismos de control, que deben definir responsables": Jorge Alberto Betancur (la U). "La Contraloría anterior dijo que los sistemas de control interno son confiables, ¿qué gerente va a ser tan estúpido de cambiarlos?, cualquier gerente se queda quieto": Octavio Cardona (la U).
Concejales de la oposición respondieron con intervenciones como: "No se puede decir que Assbasalud está bien, cuando en centros de salud rurales faltan insumos y hay problemas de infraestructura y equipos": Óscar Alonso Vargas (liberal).
"Si no se le cree al contralor, ¿en quién podemos confiar? Usted -gerente- firmó el balance general de 2011, con ello dijo que era cierto, ¿ahora cómo hago para creerle que este informe financiero que nos presenta hoy es cierto? Varios concejales lo han felicitado a pesar de que se perdieron $ 612 millones. Por el exceso de confianza también se responde, y es un acto de corrupción": Luis Gonzalo Valencia (conservador).
"Lo que pasó en Assbasalud era previsible, faltó control y una administración diligente ": Francisco Javier González (Partido Verde).
"Hace rato usted -gerente- debió haber renunciado para que investiguen, eso es lo más digno que puede hacer. Los informes de utilidades están maquillados porque no se incluyen unas provisiones ni todos los gastos como lo dicen los informes de Nexia. Están pensando que las aseguradoras les van a reconocer el dinero, y al parecer ya les dijeron que no; fuera de eso hay más contratistas -306- que personal en nómina -254-, lo que no permite la ley": Víctor Hugo Cortés (liberal).
"Sería conveniente que usted -gerente- levantara la reserva a la revisoría fiscal de Nexia para que entregaran su versión, es la decisión más transparente": Manuel González (MIRA).
A las 6:00 de la tarde, con seis concejales ausentes del recinto, el Concejo solicitó aplazar la sesión para hoy, 10 votos aprobaron esta petición, y hoy, a partir de las 8:00 de la mañana, los cinco concejales que quedaron pendientes por intervenir expondrán sus puntos de vista para luego escuchar las respuestas del gerente de Assbasalud a toda esta lista de señalamientos.
Principales hallazgos
La Contraloría de Manizales expuso los principales hallazgos de 24 que establecieron en una auditoría a Assbasalud por su gestión en 2011. Entre ellos 12 con alcance fiscal, 11 disciplinarios, 7 penales y 3 indagaciones preliminares.
1. La información contable suministrada por Assbasalud presenta limitaciones en su confiabilidad toda vez que fue objeto de manipulación para ocultar faltante de fondos en la cuenta de efectivo que a diciembre 31 de 2011 superaba los $ 506 millones.
2. A diciembre 31 de 2011 se presenta una diferencia de $ 972 millones 575 mil 417 entre la cuenta Deudores, situación que compromete la confiabilidad de la información contable generada por Assbasalud.
3. Notas crédito que carecen de soportes que justifiquen su registro, por $ 597 millones 404 mil 013 con Salud Cóndor, Municipio de Manizales y Caprecom.
4. En mayo de 2011 Assbasalud hizo un crédito de tesorería con Bancolombia por $ 600 millones con el que canceló otro crédito suscrito en febrero de 2011 con el BBVA por $ 295 millones, que se encontraba en mora y por la cual se debió pagar $ 1 millón 416 mil 023.
5. Fueron autorizados créditos de tesorería que generaron en 2011 intereses por $ 52 millones 750 mil 731 y comisiones
por $ 7 millones 656 mil, créditos utilizados para ajustar el saldo de caja en tesorería.
6. Se registraron cargos a Assbasalud por transportadora de valores en unos $ 2 millones 664 mil que fueron descontados directamente de la cuenta por la entidad financiera, sin que exista documento soporte, convenio o contrato que lo justifique.
7. Cheques prescritos que fueron pagados en 2011, por $ 6 millones 922 mil 500.