jueves, 23 de febrero de 2012

SEMINARIO SOBRE TRABAJO DECENTE REALIZADO EN LA CIUDAD DE BOGOTA-AUDITORIO LUIS GUILLERMO VELEZ-DESTERCERIZACION LABORAL.

Bogotá, 20 de febrero de 2012

 SEMINARIO SOBRE TRABAJO DECENTE REALIZADO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ - AUDITORIO LUIS GUILLERMO VÉLEZ - DESTERCERIZACIÓN LABORAL.
 
Respetados compañeros:

 Previa convocatoria se instaló el Foro sobre trabajo decente con una participación muy significativa de compañeros del movimiento sindical y pensional y contó entre sus panelistas con las siguientes personas:

·        Instaló Senador Luis Carlos Avellaneda. (El 70% de la vinculación laboral en el distrito está por fuera de un escenario formal de empleo) Se habla en Bogotá de un estudio inicial de cargas de trabajo. En el distrito dice el Dr. Avellaneda, se tiene gente que solo va a cobrar. Lo primero que se debe reintegrar es el trabajo. El trabajo dignifica, nos convertimos en seres sociales. El distrito ha planteado ratificar los contratos no laborales en tanto se amplia la planta de personal. (Aplicación de Ley 909 de 2004).
·        Segunda Intervención Tarsicio Mora Presidente CUT Nacional: En su intervención cuestionó la política de tercerización laboral y lo criticó de fondo como una política de exclusión laboral, sindical e incluso democrática. Tarsicio hace referencia a la exclusión que la OIT hizo de Colombia de la lista de los 25 países que más violan los derechos de los trabajadores y cuestionó que se le venda al mundo que Colombia es un país en progreso cuando las realidades son otras. Planteo temas como la situación pensional y el modelo en salud que ha generado pobreza y miseria. El debate que han dado en la Cámara muchos Representantes que vienen del movimiento sindical que han batallado por derogar una normatividad laboral contraria al respeto de los trabajadores. Cuestionamiento a la Ley 789 que no generó los puestos de trabajo ofrecidos. El Acto Legislativo 001 que acabó con el derecho a la Pensión Convencional. La Ley de Sostenibilidad Fiscal que cambio la concepción del derecho, es decir se reconoce si hay plata. En Colombia es más fácil montar un grupo al margen de la ley que un Sindicato. Negociado el salario mínimo el gobierno se comprometió a pagar el mínimo en toda empresa donde haya relación laboral. Para el tema de los Controladores Aéreos, pasaron 18 años para una nivelación salarial. Colombia no es una economía capitalista, es un país Feudal esclavista (cooperativas - corteros). Superado el tema de las Cooperativas hoy hablan de fortalecer las SAS.
·        Doctor Jairo Villegas - Especialista - Investigador - Catedrático: Saludo a la audiencia, a la CUT al Dr. Italo Cardona delegado de la OIT. Tema empleo público y dignidad. Referencia a 100 años de soledad cuando Aureliano Buendía presentaba el pliego a la Unit Fruit Company. Fenómeno histórico que ha existido y sigue existiendo. En Colombia se niega la contratación laboral para evitar el derecho de asociación. La excepción la han convertido en la regla general. El empleo en carrera administrativa, regla general, las provisionales la excepción. Empleo público regla general. Porque en la administración publica hay una laborizada y otra paralela, la explicación es el clientelismo. (Por cada laborizado en el sector público, se tienen 4 deslaborizados). Todo el sistema es perverso. Han habido avances en materia jurisprudencial (Corte - Consejo de Estado). Debían resolver el principio realidad, Artículo 53 C.N. Así lo dijo la Corte pero no profundizó en la interpretación, aquí dijo prevalece la forma. Todavía se utiliza la figura de los supernumerarios que no existe desde el punto de vista jurídico. Pronunciamiento de la Corte sobre las plantas provisionales. Con un compromiso político y un movimiento sindical organizado es posible avanzar en la destercerización. (Inicialmente los vinculados en carrera).
·        Doctor Wilson Arias - Representante a la cámara: Saludo compañeros asistentes. Denuncia a todas las formas de tercerización, el capital ha buscado incrementar el valor de la ganancia disminuyendo sus remuneraciones y prestaciones, también sobre el mayor endeudamiento. Hasta donde el desmonte de la tercerización solo obedece a un formalismo por el tema del TLC. Se debe reconocer el nivel de movilización que los trabajadores Palmeros, Corteros y Puerto Gaitán han venido adelantando. Se discute en el relacionamiento sindical en EE UU el dumping labora. Se burla el acuerdo cambiando el relacionamiento laboral. Por la vía de nuevas normas se esta precarizando el derecho al trabajo. Igualmente por las vías de hecho como en el distrito. Se está discutiendo con el Ministerio del Trabajo la situación laboral de 22 mil contratistas. Se presentó un proyecto de ley para acabar la tercerización. Pero la unidad nacional termina oponiéndose al proyecto con ponencia negativa.
·        Doctor Italo Cardona - Delegado OIT: Agradecimiento a CUT y al Dr. Avellanada por la invitación. Reflexiones sobre trabajo decente, situación que genera escepticismo al comparar la realidad. Trabajo decente ligado al concepto de la justicia social (Ayer fue el día Mundial de la justicia social). El trabajo decente no busca desconocer la realidad de crisis. En Colombia ha habido un rezago en desempleo, particularmente en los jóvenes. Tenemos la segunda tasa más alta en A.L. El trabajo no es una mercancía, debe ser visto y organizado desde la óptica del ser humano. Reflexión hecha con empresarios el año anterior en materia de derechos humanos frente a los TLC, manifestó en esa reunión que se valora muy impacto a los trabajadores y a sus derechos, es a partir de allí que se debe mirar sus logros: 4 temas sobre Trabajo Decente: Acceso a un trabajo, posibilidades reales - sin exclusión, sin desigualdad - Protección social como segundo elemento - Un tercer elemento tiene que ver con el reconocimiento de derechos. (La importancia de la normativa que se esta evaluando para modificar la 535 de 2009, que garantice la negociación en el sector público) - Promoción del diálogo social como 4 elemento.
·        Doctor Mauricio Olivera - Vice ministro de seguridad social: El ministerio del trabajo le da la mayor importancia a este Foro. Habla sobre órdenes de prestación de servicios en el sector público. La crisis económica más complicada del país fue en 1999, el PIB disminuyó, se expidieron normas (Ley 617 de 2000 para el sector público - Ley 550 para el sector privado). obligó al sector público a otras normas de contratación. La desviación de recursos no está cuantificado en cuánto y como se utilizan los dineros de inversión en estructura de personal. Se debe sincerar cuentas fiscales. El segundo punto es que estos no son contratos de planta. Para el sector salud siendo un tema puntual en cuanto a las cooperativas así se tratara. El como solucionar el tema, aún esta en proceso (Emisión de circulares a los entes territoriales - Cuantificar costos - empezó en noviembre, se puede revisar la información en la página de la función pública) en los entes territoriales hay 100 mil empleados de planta y 170 mil por prestación de servicios. En el gobierno Central por uno de planta hay uno por prestación de servicios. El PND dio plazo hasta el año entrante para el gobierno central. A nivel territorial no hay regulación. El objetivo es que la inversión sea inversión y el empleo trabajo decente. El objetivo no es despedir la gente. Se invitará a los entes territoriales se hará un plan de acción. Que planta se necesita (Carga de trabajo, planta, costo y financiación) las ordenes de prestación de servicios solo para los casos específicos, la corte ya dijo que todo lo misional debe estar en planta. Se esta buscando el mejor modelo para eliminar en algunos sectores, como los hospitales se hace necesario no poner en riesgo su viabilidad.
                Diálogo Propuesto por el Dr. Avellaneda:
      ·      Un proceso de largo aliento.
·      Referencia a la ley 617 como si eso legalizara lo ilegal.
·      Apropiémonos de los conceptos de las altas Cortes - La norma general.
·      Cuando se cumplen los tres elementos se genera una relación de trabajo (Sentencia 614 de 2009 )
·      Que es lo urgente: Estudio de cargas - Se debe respetar la dignidad humana - Se debe continuar el tema en el  Congreso de la República que espera tome conciencia - El gobierno ha hecho cosas equivocadas - Si hay que derogar leyes para alcanzar el trabajo decente, pues que se haga - El mandato de la dignidad esta recogido en el preámbulo. La unidad nacional le aprobó un proyecto inconstitucional - la ley de Responsabilidad Fiscal.
·      Si hay resistencia de algunos nominadores lo que debemos mirar es el alcance de la sentencia de la Corte. Que el trabajador demande y que la ley defina responsables.
·      En el tema de salud, eliminar la intermediación laboral y menos la intermediación de las EPS.
·      Con 34 billones de 2009 se podría tener cobertura universal y se tendría un remanente, hoy 42 billones no se logra. Se debe eliminar la Ley 100.

EN ESTE ESTADO DE LA DISCUSIÓN SE PONEN DE PIE LOS TRABAJADORES QUE HAN SIDO DESPEDIDOS DEL DISTRITO - SE LE DA LECTURA A UN DOCUMENTO.
 
Viceministro Dr. Mauricio Olivera:
      ·      Responde al caso puntual en cuánto a que en ningún momento el gobierno central ha prohibido las OPS - La depuración depende de los entes territoriales y esperaría que esto no tome más de un año.
      ·      El objetivo del proceso es trabajo decente no masacres laborales.
Intervenciones:
      ·      Seguro social:
            Creación de Col pensiones - Características del trabajo decente - En nuestro país la seguridad  social fue feriada - Las clínicas en la Costa. No queda sino pensiones - Cual el argumento a pasar a Colpensiones, son 3950  trabajadores, se busca eliminar el Régimen de Prima Media. 1- Cual el argumento. 2- El ISS sigue y esta vigente. 3) No se ha dicho que va a pasar con ellos. 4) Dos mil quinientos son OPS y los pusieron a concursar. Los trabajadores fueron agredidos en una denuncia. En un mes quedarían por fuera.
      ·            ETB:
                  Ex trabajadores de la ETB del año de 1996, se logrado algunas decisiones en los juzgados en materia      de  pensiones. a forma como los hechos - 365 - trabajadores. El foro les da una oportunidad. Una comisión     estuvo en la OIT. Le dejan un expediente sobre las demandas.
      ·  Senador Camilo Romero:
Agradece la presencia del Viceministro, reconoce la presencia de CUT en cabeza de Francisco Maltes. Ratifica su compromiso con hombres y mujeres trabajadores. Dos eventos a plantear: a) Para finales de abril debate con el Ministro de Trabajo y Canciller sobre los convenios incumplidos con la OIT. b) Con Congresistas Norteamericanos se busca una comisión de los dos Congresos para hacerle seguimiento al convenio Obama - Santos.
Denuncias:

·        Empresa de aseo. ( Sin estabilidad laboral )
·        Despidos en el Distrito Capital.
·        Denuncia compañeros Icollantas. (Demanda ante el Consejo de Estado que tumbo un ilegal Laudo Arbitral )
·        ANEC: Sector de la salud afectado laboralmente y ampliamente explotado, entre otras cosas por su condición de mujeres.
·        Anthoc - Yesid Camacho: Manifiesta que lo que se busca es dilatar la implementación del proceso de formalización laboral. Ha sido Anthoc el que más acciones en esta materia ha impetrado. Incluso se ha venido demandando el Artículo 14 de la Ley 1438. Es tan poca la voluntad del gobierno que la misma contratación del Instituto de Cancerología que la nombra el Presidente, se viene contratando. El movimiento sindical no puede albergar sindicatos en escenarios que atentaron contra su fortalecimiento y lo que es peor para firmar contratos sindicales. Creación de SAS en hospitales.
·        Secretaria distrital de salud - Trabajadores sin contrato - Se parte de la buena fe.
·        Denuncia tema tercerización en la Contraloría.
·        Juan Diego Gómez - ISP: Saludo de la internacional sindical de servicios públicos, 20 millones de afiliados. Hay un déficit de trabajo decente. Acumulado histórico, miles y miles de trabajadores despedidos o deslaborizados.
·        Sindicato de trabajadores de bienestar familiar - acciones emprendidas para acabar con la tercerización.
·        Denuncia Tercerización y violación de derechos laborales en - epm
·        su política antisindical en la casa matriz y en las filiales. La denuncia internacional que hemos hecho ante la ONU siendo que esta institución hace parte del Pacto Global con la ONU y acto seguido viola los derechos de los trabajadores. En tanto tiene 12 mil trabajadores directos tiene 25 mil contratistas. No más violación a los derechos laborales y no más tercerización en epm y sus filiales (CHEC - CENS - ESSA - EDEQ y UNE).
·        Sintraunicol:
Compañeros que se oponen, como lo ha hecho la CUT a la candidatura de Garzón a la OIT. El debate debemos darlo en la calle. Con la movilización
·         Compañero Francisco Maltes - CUT Nacional:
El foro como una tribuna de denuncia. Punto de partida para tareas político sindical en los dos sectores, público y privado. La CUT viene planteando una política laboral concertada que privilegie el contrato realidad. La CUT con un millón de firmas presento el estatuto al trabajo, anticipándose a dos sentencias la 614 y la 901, que reconocen la figura del contrato realidad. Se ha reivindicado ese propósito en cuanto a labores misionales. Que se vinculen los 400 tercerizados en el Ministerio. No hay coherencia en el gobierno, recientemente la ministra de educación termino autorizando en los municipios certificados que podían despedir y sub contratar. La ley 617 esta vigente pero los ingresos en los municipios también están creciendo. Han sido despedidos compañeros en Bogotá y en los hospitales de Tunjuelito, Usme y Usaquén. Que las organizaciones sindicales envíen una carta para hacerle seguimiento a la Ley 614, así como lo ha hecho con otras Leyes. Que éste foro le plante al Ejecutivo Nacional el aval al proyecto de Ley que busca eliminar la tercerización por parte del Senador Alexander López, en el sector público y privado. Segundo encuentro Nacional Estatal en el mes de marzo. (Tercerización y estabilidad laboral con derecho a acceder al acto legislativo 004 de 2011 - Carrera y provisionalidad).
·        Intervención Dr. Cesar Manrique de la Secretaria del Servicio Civil en Bogotá:
En 2008 contaba con 2.500 POS - en 2011 el dato era de 24.000. Este fue un instrumento perverso. Esos contratos de naturaleza civil y no laboral, afecto el derecho de asociación y la lucha por los derechos laborales. El empleo público en Bogotá esta privatizado en el 57%. Petro tiene un compromiso de formalización de empleo. Se viene adelantando un trabajo concertado con los sindicatos.
CONCLUSIÓN Y APORTES DE CONTESTO:
        ·        Se requiere voluntad política.
·        Se debe seguir presionando en la denuncia y en el cumplimiento de acuerdos.
·        El escenario jurídico sigue siendo una alternativa valida para reclamar derechos.
·        Comparar como otros países de América Latina han avanzado en esta materia ( Argentina - Brasil - Uruguay )
·        Fortalecer los niveles de organización.
·        Acompañar todos los escenarios de debate.
·        Aprovechar la creación de Mintrabajo y la conformación de esa comisión bicameral (EE UU y Colombia) desnudar el incumplimiento de los acuerdos.
·        Alcanzar el nuevo decreto que potencia la negociación colectiva en el sector público.
·        El nivel de Sindicalización en Colombia es mínimo, prácticamente no existe. Una democracia sin organizaciones de trabajadores no existe.
·        Se proponen movilizaciones y audiencia publica sobre la sentencia 614 de la Corte Constitucional.
 Aportes senador Luis Carlos Avellaneda:
      
·           El estado es el primero que debe dar ejemplo.
·           El foro ha planteado la necesidad de que el país rodee el escenario laboral de condiciones dignas.
·           Si no se hace, el país no avanzará hacia el desarrollo.
·           El Gobierno debe hacer del trabajo, un escenario de decencia.
·           Se aplaude la iniciativa que pudiera tener el Alcalde de Bogotá si lo que quiere es avanzar sobre la formalización del empleo.
·           A los Colombianos nos hace falta la coherencia - Ojalá se logren respuestas satisfactorias.
 Relato y tomo nota del foro:


 
OSCAR ARTURO OROZCO
CUT Sub directiva Caldas.
Sintraelecol Caldas.
Sindicatos - epm - Mesa de Unidad.
Comosocol Caldas.
 
Copia: Junta Directiva - Comité Ejecutivo - Sindicatos - Subdirectivas Elecol - Mesa de Unidad - Intranet -  Gerentes filiales y Casa Matriz - CUT Nacional.
  


·           El objetivo sensibilizar la figura de trabajo decente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario