jueves, 2 de octubre de 2014

1º de mayo de 2014

Manizales, 1º de mayo de 2014
 
 
LUCHA Y SOLIDARIDAD SON CAMINOS DE UNIDAD Y LOS CAMINOS DE UNIDAD SON CAMINOS DE VICTORIA
 ¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO!
 
 
Respetados compañeros y compañeras:
 Hombres y mujeres que hemos creído que un nuevo orden social es posible y no hemos declinado en la lucha, ni en la pelea; que han acompañado todas y cada una de las movilizaciones,  aún a costa de su integridad y su tranquilidad personal; reciban del  movimiento sindical y de las diferentes organizaciones: políticas, populares, estudiantiles, indígenas y campesinas  que hacen parte del Comité  de Unidad, un solidario, un caluroso y un fraternal saludo, sea este el motivo no solo para recordar a los mártires de Chicago y además también para reconocer en cada uno de ustedes el espíritu indomable de cada uno de esos hombres,  que hoy se refleja en las luchas y en las movilizaciones que desarrollamos todos los días. 
 No le ha ido bien a Santos, como no le fue bien a Uribe, ni a Pastrana, ni a ninguno de los gobiernos que optaron por implementar una política de apertura y de privatizaciones que trajo como consecuencia mayores niveles de pobreza y que tienen al país como el tercero más desigual económicamente hablando de América Latina; unos gobiernos signados por la corrupción, la entrega del patrimonio público, la entrega de nuestros recursos naturales, la flexibilización laboral, la violación a los derechos humanos, quizás más en unos que otros, pero todos en uno, sometidos a la decisiones del Banco Mundial, de la Organización Mundial del Comercio o del Fondo Monetario Internacional, es decir, entregados al imperio, en tanto persiguen, desaparecen, masacran y estigmatizan a nuestros campesinos, a nuestros estudiantes y a los trabajadores en general que salen al luchar por sus derechos
 Leía recientemente una frase que establecía que no existían países pobres, ni países ricos, quizás si unos violentados, saqueados y sometidos,  que han contado con dirigentes postrados, traicionando a su propio pueblo.  Los Tratados de Libre Comercio se imponen hoy como estrategia con la que se busca resolver  la sobreproducción y extraer lo que queda de nuestros recursos naturales. Reciente conferencia del Banco Mundial realizada en COPENHAGUE  concluyó que los recursos naturales requeridos por las superpotencias los próximos 50 años estaban en América Latina; no solo de esto podemos hablar, nuestros países se han convertido en maquilas, el empleo basura pulula por doquier, la informalidad es una constante y además se nos somete a mendigar un empleo, pues como decía el nobel de literatura José de Saramago lo ciudadanos del mundo tienen más miedo hoy a perder sus empleos que a morir.  La globalizacion es un argumento con el cual se nos sigue sometiendo política, ideológica y económicamente; que valerosos todos los que se han levantado como en el Páramo  de Santurbán, en el Quimbo, en Urrá y en Ituango donde se promueven grandes acciones de extracción de recursos o embalsamiento de otros afectando la biodiversidad, inundando grandes extensiones de tierra,  antes dedicadas a la agricultura y a la ganadería.  Pasamos de importar 700 mil toneladas de alimentos en 1990 a 10 millones de toneladas hoy, pusimos en riesgo nuestra seguridad alimentaria y las generaciones futuras no tienen garantizada la sostenibilidad del país en términos alimenticios.
 Santos ha garantizado la profundización del modelo, su discusión con Uribe no pasa de ser una pelea de comadres y aquello que critica el titular del ubérrimo y mayor genocida de este país como la mermelada, también lo utilizó para dar y convidar en su primer proceso de reelección y en el segundo fallido para perpetrarse en el poder. 
Colombia  paso de tener 408 amenazas a dirigentes sindicales y activistas sociales en el 2010 a 240 en el 2013,  pero se incrementaron los hostigamientos, las acciones judiciales y las detenciones arbitrarias, 38 dirigentes sindicales y activistas asesinados en el 2013,  establecen claramente que hoy en Colombia persiste la política de arrinconamiento al movimiento sindical, una cosa dice la alharaca del gobierno en los medios de comunicación,  en tanto la realidad nos atropella de manera distinta. 
 De 21 millones de ocupados según el DANE en el 2013,  7 millones están afiliados a las Cajas de Compensación, 6 millones a un fondo de cesantías y 6 millones ochocientos a un fondo de pensiones, es decir, la informalidad sigue siendo de más de 14 millones de colombianos,  lo cual demuestra que el modelo económico fracasó, que la riqueza sigue concentrada en una minoría y que sectores como el agro, la mediana y pequeña industria tienden a desaparecer.  El nivel de sindicalización está en el 3.7%, la negociación colectiva se viene negando y hoy se firman más pactos colectivos con sindicatos fantasmas promovidos por los empresarios para firmar  además contratos sindicales.  Si bien la contratación por cooperativas,  gracias a la denuncia que hizo el movimiento sindical ha disminuido, se han incrementado los contratos con agencias temporales, las cuales vienen siendo sustituidas por sociedades anónimas simplificadas que vienen obrando de la mano de los contratos sindicales como verdaderos intermediarios laborales.
 Los acuerdos suscritos con el gobierno Obama, la Unión Europea y con el Parlamento Canadiense,  se han venido incumpliendo de manera repetitiva y tienden a profundizar la informalidad, la desigualdad y la pobreza.  En todo caso y con sectores tan golpeados como la salud, la educación, los recursos naturales, los servicios públicos y el empleo digno,  se levantan numerosas movilizaciones de campesinos, estudiantes, comunidad y trabajadores a lo largo y ancho de esta sufrida nación colombiana,  que han permitido creer que otro país es posible.
 La lucha de las Madres Comunitarias por un empleo digno, los usuarios y empleados de la salud, para desmontar el criterio del negocio que se tiene montado en el sector, estudiantes y profesores que siguen batallando por un modelo educativo gratuito propio y de calidad, las permanentes movilizaciones de campesinos, indígenas, por la defensa de sus territorios,  recursos y cultura; la batalla de los trabajadores y usuarios de servicios públicos para reversar el modelo de privatización, la lucha de los camioneros, de los mineros y de los trabajadores del sector informal que como en Manizales se movilizan todos los días para defender sus derechos,  nos permiten establecer que tenemos futuro que es posible construir otra realidad política y económica y que solo depende de nosotros, juntos lo vamos a lograr.
 En términos de región además de reconocer el acompañamiento de cada una de esas movilizaciones, el apoyo de todos los sectores ya relacionados,  que no me atrevo a publicar en términos específicos,  para no ser injusto con ninguno,  nos llevan a precisar que en esta región del país también estamos comprometidos y hemos acogido con seriedad y responsabilidad, la tarea y las movilizaciones de los compañeros de la Chec, de Mabe,  del Sena, del magisterio, de la universidad pública, los vendedores informales, los camioneros, de Empocaldas, nos hacen recordar batallas históricas que en el pasado dieron otros obreros que nos trazaron el camino, Empresas Públicas, Única, Ministerio de Obras Públicas, Caja Agraria, Telecom, Seguro Social, Banco Cafetero, que si bien no fructificaron en términos de mantener esas instituciones y puestos de trabajo, terminan siendo un legado fundamental del cual hoy,  nos apropiamos para sacar nuestros objetivos adelante, como lo hicieron los mártires de Chicago.
 Si bien el gobierno vende su imagen a partir de sendas mentiras pues permanentemente se violan los convenios con la OIT como en materia de negociación se hace con los convenios 154 o 151,  entre otros, en el sector público no tramitando las más de 100 solicitudes que en pliegos no se han formalizado este año para los trabajadores del sector público, en tanto se entrega una información contraria a los organismos internacionales , ese hecho por si solo, la presentación de los pliegos, constituye un logro fundamental del movimiento sindical en el país, sentamos por lo menos a discutir es un avance;  la tercerización laboral se levanta como una estrategia empresarial con el propósito de limitar el derecho de asociación sindical, con todo y ello seguimos dando la batalla por empleo digno y empleo decente y no vamos a cesar en nuestro derecho empeño (fuera los contratos basura y empleos temporales como en los Call Center).
 Dos aspectos fundamentales debo resaltar en este momento, la situación de la Industria Licorera de Caldas que demanda para con sus trabajadores toda la solidaridad y todo el acompañamiento para evitar que pasen los propósito de quienes solo tienen por interés su venta o liquidación , quien sabe con qué reconocimiento de carácter particular, siendo esta la empresa que más recursos traslada para salud y educación y de la cual está debidamente probada su viabilidad financiera, esperamos contar con el acompañamiento de todos para sacarla adelante. 16 meses cumplen los trabajadores de la Chec confrontando a epm, una empresa que ha anunciado su reestructuración y que define para cada una de sus filiales el que hacer desde la ciudad de Medellín, Sintraelecol ha decidido confrontar a esta la segunda empresa más grande del país, para defender los puestos de trabajo, la Convención Colectiva, su carácter público y el carácter público del servicio, hoy que se anuncia la venta de Aguas en lo que a su paquete a su accionario corresponde a una empresa en el Peru y, tenemos profundas  preocupaciones por Empocaldas, requerimos acompañen esta unidad estratégica Sintraelecol – Sintraemsdes para defender nuestro patrimonio y consolidar una estrategia en materia de servicios públicos, trabajadores y usuarios.
 Debo anotar que también nos preocupa del futuro del Hospital Infantil, del Hospital Geriátrico San Isidro y en general de la Red Pública Hospitalaria,  sujeta hoy a un modelo económico que mira la salud como un negocio; apoyamos la lucha de la MANE en defensa de un modelo educativo público  y por supuesto la lucha del sindicato en el SENA por su carácter y por su formación para el trabajo, en empresas como MABE que luchan por el sostenimiento de los puestos de trabajo y la lucha contra los TLC y creemos en la unidad de acción y en la solidaridad como principios de transformación.
 Frente al proceso de paz,  por supuesto que acompaños una salida negociada al conflicto armado, pero también manifestamos que se hace necesario contar con los miles y miles de hombres y mujeres que han afrontado una política de exclusión y miseria para construir un mejor país, entendemos la paz más allá del silencio de los fusiles en acciones contundentes que permitan garantizar la equidad y el acceso sin restricciones a salud, educación, vivienda y empleo digno entre otros asuntos.  Acompañamos a nuestros pueblos hermanos y esperamos sobre todo lo que corresponde a Venezuela que internamente puedan resolver sus diferencias.
 Seguramente y con la prontitud de estas líneas no alcanzamos a recoger el trabajo realizado por tantos hombres y mujeres en la construcción de un mejor país, pero estamos convencidos de lo que hacemos y por ello frente a la responsabilidades que nos impone el presente, que se hace necesario que cada uno como sujeto político y consciente, aporte en el escenario que corresponde para lograr las transformaciones que todos necesitamos y que el país demanda.
 Gracias a todos y a todas y en especial a los compañeros del Comité de Unidad y Solidaridad y a los compañeros de la CTC por el apoyo que nos han brindado, pero gracias más a los que salen a las calles, a los que marchan con nosotros a objeto de generar conciencia arriesgando incluso su propia vida.
 A mis compañeros del comité ejecutivo de la CUT, de EDUCAL uy todos los sindicatos, a mis compañeros de la Chec afiliados a Sintraelecol por creer en nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario