viernes, 10 de diciembre de 2010

CARTA ABIERTA A LOS SINDICATOS DEL GRUPO EMPRESARIAL EPM Y A LOS COMPAÑEROS DE MESA DE UNIDAD

Manizales, 31 de agosto de 2.010

CARTA ABIERTA A LOS SINDICATOS DEL GRUPO EMPRESARIAL EPM Y A LOS COMPAÑEROS DE MESA  DE UNIDAD.

Respetados compañeros:

Las Empresas Publicas de Medellín avanzan de manera permanente en el proceso de consolidación de marca y estructura de grupo, para ello además de crecer en su participación accionaria ha venido imponiendo una política corporativa que corresponde ni más ni menos a las mismas prácticas del capital privado (Reducción de costos – Planta de Personal – Tercerización – Violación y negación de derechos a los trabajadores – Estrategias corporativas para posicionarse ante la comunidad – Es decir hacer más con menos ). Para cumplir con su propósito las EPM mantiene una ficticia autonomía administrativa en cada una de estas empresas y su estrategia es la de mantener divididos a los trabajadores. Mesa  de Unidad se ha constituido como una propuesta de trabajo en equipo de las diferentes organizaciones al interior del grupo y para precisar el alcance o la valides de estos espacios, preciso desde aquello que hemos venido viviendo en CHEC compartirles lo siguiente:

CONSOLIDACION DEL GRUPO EN CHEC:

La EPM llega a la Empresa en septiembre de 2.003 con el propósito de capitalizarle, invierten para quedarse con el 56% la suma de 174 MIL MILLONES DE PESOS, de los cuales pagan la mitad en 2.003 y el resto en marzo de 2,004; de las mismas ganancias de la institución. Los dineros son invertidos de manera agresiva en un plan de recuperación de pérdidas y dos planes, uno de retiro voluntario y el otro de expectativas de jubilación.

Vale decir que durante 5 años el Sindicato  batalló contra la liquidación de la CHEC y si bien el resultado al final no fue el de caer en una multinacional del sector  de carácter privado, la llegada de EPM frente a las prácticas empresariales de acumulación de los privados, tampoco difiere mucho.

CONVENCION COLECTIVA:

El Sindicato  no logra firmar su CCT en Diciembre de 2.003, habida cuenta que el grupo exigía la presentación de pliego, la denuncia de la CCT y la instalación formal de la Mesa . Para el efecto y por orden de EPM, la Empresa denuncio todas las clausulas y manifestó su interés de renegociar ente otras ( Acción de reintegro – Traslados – Servicios Médicos -  Primas y Descuento de Energía ) Luego de un conflicto laboral que nos duro hasta noviembre de 2.005; sin presentar pliego y en una Mesa  informal, avalada por los trabajadores, la asamblea votó por una amplia mayoría la negociación de la CCT y la modificación a la acción de reintegro la cual se pacto hasta diciembre de 2.012.

REESTRUCTURACIÓN:

Acto seguido arrancó una reestructuración ordenada por los dueños, EPM; la cual a la fecha continua siendo desarrollada, en una primera etapa y con una planta de personal que había bajado a solo 700 trabajadores, se logró un incremento en el número de trabajadores y pasamos a casi 810, proceso que se ejecutó en enero de 2.007. Se hicieron algunos ajustes salariales, ingresó un importante número de tecnólogos y la Empresa inicio la profesionalización de su estructura. En todo este proceso intervino el Sindicato  para garantizar la sostenibilidad de los derechos Convencionales y en lo fundamental para evitar que los derechos de los trabajadores, nuevos y antiguos fueran violentados.

A la fecha se inicio un nuevo debate sobe capitalización.

SEGUNDO ROUND SOBRE VENTA:

Hacia principios del 2.007 se inició un nuevo proceso de venta de las acciones de las electrificadoras, la CHEC no escapo a ese propósito, en todo caso nuevamente el Sindicato  como a finales de los 90, inicio una campaña en defensa de la participación accionaria de la región, exigió que la Nación le vendiera sus acciones al Departamento y Municipio, solo logramos que estos se quedarán con el 20% hoy EPM tiene el 80%. Siendo lo más grave a la fecha que ya la región viene hablando de cederle su participación al grupo empresarial.

ETAPA MADRE EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN:

Consolidados los negocios, definidas las áreas, las cuales fueron ordenadas desde EPM, se concluye que:

-          EPM impone su modelo corporativo.
-          Todas las decisiones se orientan y se toman desde Medellín.
-          Se le exige a los trabajadores un mayor rendimiento.
-          Se impone un régimen de terror con el supuesto que si no le gusta así se puede ir.
-          Se imponen procesos de evaluación.
-          Se incrementa la tercerización.
-          Se desconoce y manipula la interpretación Convencional de parte del grupo solo en un interés, violar los derechos de los trabajadores.
-          Se motiva y promueve el descontento en los trabajadores.
-          Se imponen campañas de desinformación y desprestigio contra los dirigentes sindicales, orquestadas por el grupo.
-          Se amenaza de manera subliminal y se propone a  los trabajadores un sentimiento de sometimiento al grupo, el que manda, manda, aunque mande mal.

De igual manera se profundiza en la campaña de tercerización y para el caso de la CHEC se anuncia el traslado de algunos procesos a la casa matriz en Medellín, es decir se consolida el proceso de grupo. Para la CHEC se inicia y desarrolla de la siguiente manera:

-          TERCERIZACION LABORES DE MANTENIMIENTO PLANTAS MENORES.
-          OPERACIÓN PLANTAS MENORES.
-          PRIVATIZACION Y LIQUIDACION TALLER DE MECANICA
-          TERCERIZACION MANEJO DE ALMACENES
-          TERCERIZACION LABORES DE DISTRIBUCION Y COMERCIALES.

En ese sentido y entendiendo además que se hace necesario continuar con la política de unidad que los Sindicatos indistintamente de la diferencia políticas que pudiéramos tener, nos hemos intentado una Mesa  de Unidad para eso, para enfrentar las políticas de grupo y para ello no podemos desfallecer en este propósito.

Las EPM y su administración, su política de tercerización, su desregulación, su manipulación a las filiales y su centralismos administrativo en detrimento de las regiones son el enemigo a vencer, por tal motivo los invito nuevamente para que nos intentemos una Mesa  de acercamiento y en ella podamos decidir sobre:

-          Futuras acciones de la Mesa  de Unidad.
-          Situación en cada una de las filiales.
-          Interpretación sobre la política corporativa de EPM.
-          Construcción de escenarios de unidad mayores para luchar en mejores condiciones por los derechos de los trabajadores que representamos.
-          Consolidar la presencia de nuestras direcciones nacionales de nuestros Sindicatos, lo mismo que de la Central en estos espacios.

Mesa  de Unidad no es un escenario de Paralelismo sindical, así como Gran Coalición, Comandos de paro o de solidaridad, Mesa  de Unidad es un espacio para construir estrategias a objeto de enfrentar una política comuna; la tercerización y la desregulación laboral, con todas sus consecuencias, al interior del grupo empresarial.  

Por ello estamos convocando a una plenaria de Mesa  de Unidad en la Ciudad de Armenia para el viernes 17 de septiembre, para ello proponemos el siguiente plan de trabajo.

1.         Confirmación de Asistencia (Llamaremos a cada seccional a confirmar convocatoria y precisar participación)
2.         Informe Central y propósito de Mesa  de Unidad – Estado Actual de Cosas.
3.          Informe por empresas participantes – Expectativas y consideraciones a Mesa  de Unidad (Propuestas)
4.         Lectura de declaración Final
5.         Plan de Acción.

Siendo que es muy importante que todos participemos, sería de mucho valor que sus aportes se hicieran por escrito, existen sobre la Mesa  varias propuestas de trabajo así:

a-    Periódico de Unidad para repartir a trabajadores y comunidad.
b-   Afiche que invita a la unidad para la discusión y la pelea.
c-    Capacitación sobre conocimiento del grupo.
d-   Documento de compilación de: CCT – RIT – Conformación Junta Directivas de Empresas y Participación Accionaria.

Por todo lo anteriormente planteado, consideramos de fundamental valía que ustedes participen de esa plenaria para lo cual enviaremos la respectiva convocatoria.

Para constancia se suscribe,

OSCAR ARTURO OROZCO S.
Presidente Sintraelecol – CUT – Caldas

Copia: Mesa  de Unidad – Archivo

No hay comentarios:

Publicar un comentario